Indice alfabético de autores
ABC – DEF – GHI –JKL– MNO – PQR– STU– VWXYZ
Noción y estructura del dato ABRITTA GUILLERMO PABLO
Estudiantes en riesgo. Un análisis de los factores asociados al abandono de la escuela secundaria en la Argentina desde 2003 ADROGUÉ CECILIA Y ORLICKI MARÍA EUGENIA
Como hacer una regresión logística con SPSS “paso a paso” AGUAYO CANELA, MARIANO
Un estudio sobre el trabajo complementario como estrategia familiar de vida ante situaciones de crisis. ALEGRE SILVINA.
El método de muestreo. ANDER EGG EZEQUIEL.
El capital social y el mercado de trabajo. ARLEGUI MARÍA ALEJANDRA, LORUSSO MARÍA TERESA Y ZELENER ERICA.
Aportes teórico-metodológicos para el estudio de la producción social de sentido a través del análisis del discurso presidencial ARMONY VÍCTOR.
Interseccionalidad en las desigualdades sociales para la realización de actividad física en Argentina BALLESTEROS MATÍAS, ET. AL.
Ventajas y limitaciones de la metodología de la inferencia ecológica de King BALSA, L
La calidad de los empleos y los niveles educativos de la fuerza de trabajo en clave a la heterogeneidad estructural argentina durante 2022 BAUSO N. y JARA ALVAREZ R.
Guía de orientaciones para la evaluación y seguimiento de proyectos de desarrollo. CALDERÓN VÁZQUEZ FRANCISCO
El mundo de los tangos de Gardel. CANTON DARÍO
Ingresos de los hogares: una perspectiva de su deterioro entre 1994 y 1995. Utilización de pruebas de hipótesis estadísticas. CHÁVEZ MOLINA EDUARDO Y SAAVEDRA LAURA
La relación entre variables. Construcción y análisis de tablas de contingencia. CHITARRONI HORACIO
El análisis de correlación y regresión lineal entre variables cuantitativas. CHITARRONI HORACIO
La prueba de T de Student para diferencia de medias y proporciones. CHITARRONI HORACIO
El análisis factorial. CHITARRONI HORACIO
El análisis de la varianza CHITARRONI HORACIO
La regresión logística CHITARRONI HORACIO
Planificación de políticas, programas y proyectos sociales CIPPEC
La Dimensión cultural del desempleo. COLOMBO VALERIA, CHUN CLAUDIA, RODRÍGUEZ MARIANA, WYCZYKIER GABRIELA.
Constructos psicológicos y variables. CORTADA DE KOHAN
Medición de la calidad periodística: la información y su público. LIDIA DE LA TORRE Y MARIA TERESA TERAMO
Monitoreo y evaluación de políticas, programas y proyectos sociales. MERCEDES DI VIRGILIO Y ROMINA SOLANO
Condiciones de vida familiares y trabajo femenino. Aplicación del análisis de covarianzas. DRAKE IGNACIO y PHILIPP ERNESTO
El Partido Demócrata en la Provincia de Mendoza. FABRE PAULA, MARCHENA MARÍA EMILIA, MIGNANI LUCRECIA, ALBINA POL MARÍA.
SPPS para Windows. Cap. 7. Tablas de contingencias y medidas de asociación. FERRAN ARANAZ MAGDALENA.
SPPS para Windows. Cap. 9. Regresion Lineal. FERRAN ARANAZ MAGDALENA.
SPPS para Windows. Cap. 13. Regresión Logística. FERRAN ARANAZ MAGDALENA.
“Protección Social en la Crisis: El Plan Jefas y Jefes de Hogar de la Argentina”, en Documentos World Bank, Washington, 2003. GALAZO E. Y M. RAVALLION
La predicción del rendimiento académico: regresión lineal versus regresión logística GARCÍA JIMENEZ ET. AL.
Incidencia de la inserción laboral, sobre la percepción de los sujetos. GARRIGA MARCELA, ZIBECCHI CARLA.
¿Cuán democráticas son las provincias argentinas? Estrategias objetivas y subjetivas de inferencias descriptivas GERVASONI CARLOS
Una tipología económica y política de países latinoamericanos. GERVASONI CARLOS
Determinantes del ingreso en los hogares en zonas rurales de Chiapas. GODÍNEZ MONTOYA LUCILA, ET. AL.
La Medición de la Pobreza. GROSSO MARCO, ANDRADE DE SOUTO MARÍA DEL ROSARIO, QUESTA VIOLETA, MARTÍNEZ LUIS y CHÁVEZ MOLINA EDUARDO.
Synthesis of lessons learned from the IFAD9 Impact Assessment Initiative IFAD-FIDA.
Informe desarrollo humano en Chile 1998 PNUD.
Informe la Democracia en América Latina 2004 PNUD.
“On political methodology” en Political Analysis KING, GARY
Crece la tasa de participación económica: ¿es un dato positivo? Aplicación del análisis univariado y de contingencia. LAZO TEODORO y TISSERA SILVANA
Vicios y virtudes del estudio de caso en política comparada LODOLA GERMAN
Segmentación del empleo y apreciación de la educación en un modelo productivo anclado. Análisis comparativo entre España y Argentina LÓPEZ ROLDÁN PEDRO Y FACHELLI SANDRA
El trabajo infanto juvenil en el Gran Buenos Aires. MARCÓN PEDRO, MUGGERI PABLO y ZUCHIATTI NURIA.
Manual para la Evaluación de impacto de proyectos y programas de lucha contra la pobreza NAVARRO HUGO
Estudio de Impacto Programa FIT Joven OBSERVATORIO DE LA JUVENTUD
Estudio de Impacto Programa FIT Joven OBSERVATORIO DE LA JUVENTUD
La pobreza en los hogares del Gran Córdoba. Aplicación del modelo de regresión logística. OJEDA SILVIA, PEREYRA LILIANA, GONTERO SONIA
Evolución del Mercado Laboral en los aglomerados urbanos de Argentina en el período 1994-1996. OLIVA MIGUEL
Metodología del Marco Lógico para la planificación, el seguimiento y la evaluación de proyectos y programas. ORTEGÓN EDGAR, PACHECO JUAN y PRIETO ADRIANA
Análisis de variables categóricas. Cap. 12 de Análisis de datos PARDO MERINO A. Y RUIZ DIAZ M.
Análisis no paramétricos. Cap. 19 de Análisis de datos PARDO MERINO A. Y RUIZ DIAZ M.
Una aproximación a la movilidad social en Aragón. PLATERO BRIZ JESÚS Y SAURAS LÓPEZ YOLANDA
Seguimiento y Evaluación, Capítulo 3. PRENNUSHI, G., GLORIA R. y KALANIDHI S.
Seguimiento y Evaluación, Apéndice C. PRENNUSHI, G., GLORIA R. y KALANIDHI S.
Indice de participación ciudadana (2005) RED INTERAMERICANA PARA LA DEMOCRACIA
Televisión y Locus de Control: Cultivo del Miedo y el Autoritarismo en los Televidentes Norteamericanos. RODRÍGUEZ FERNANDO.
La regresión logística. Una aplicación a la demanda de estudios universitarios. SALAS VELASCO MANUEL
La medición de las pobrezas en la Argentina. Algo más que un problema de métodos. SALVIA AGUSTÍN
La aplicación de la Regresión Logística al análisis de desocupación. SALVIA AGUSTÍN y DONZA EDUARDO
Evaluación de impacto a los talleres de apoyo a la búsqueda de empleo del ministerio de trabajo SALVIA, A., V. CHÉBEZ, I. TUÑÓN y E. PHILIPP
“Assisting the transition from workfare to work: a randomized experiment” en Industrial and Labor Relations Review, Vol. 57, No. 5, octubre 2004, NY-USA. SALVIA, GALAZO y RAVALLION
Norte de Nada. Los jóvenes y la exclusión en la década de los noventa. SALVIA AGUSTÍN y MIRANDA ANA.
Los jóvenes pobres como objeto de políticas públicas: ¿una oportunidad para la inclusión social? SALVIA, AGUSTÍN. y TUÑÓN, IANINA.
Diferenciales de Género en el Ingreso Horario en el Gran Buenos Aires: una desigualdad que perdura a compás de la feminización de la oferta laboral. CEyDS, FCS-UBA, 2006. SALVIA, AGUSTÍN. y TUÑÓN, IANINA.
Diagnóstico de los barrios del Plan Abre. SALVIA, AGUSTÍN. y VAN RAAP VANINA
Manual de Gestión Integral de Programas Sociales orientada a resultados. Unidad 1 y 2 SIEMPRO
Movilidad ocupacional femenina durante la coyuntura de crisis económica 1994-1995. El uso del loglineal, un enfoque desde la demanda de empleo. SOCORRO E.y TUÑÓN, IANINA
Análisis de factores que explican el rendimiento de las escuelas de nivel primario. El caso de Río Negro. TAGLIANI PABLO.
Precariedad Laboral y Desocupación : hacia condiciones de desprotección en el Gran Buenos Aires. TISSERA SILVANA.
Evaluación del Impacto del programa de transferencia condicionadas “Asignación Universal por Hijo” sobre el bienestar de los hogares, la seguridad alimentaria, y el capital humano de la infancia en la Argentina TUÑÓN IANINA , SALVIA AGUSTÍN Y POY MARIANO
La inestabilidad del empleo en las trayectorias laborales. Un análisis cuantitativo. VERD JOAN MIQUEL Y LÓPEZ ANDREU MARTÍ
Estudio de la Estructura social como fuerza social objetiva. El Gran Buenos Aires 1996. VOCOS FEDERICO
Carta de renuncia. WEISS BARI